Desde pequeño tengo una inquietud. No es que me haya quitado demasiadas noches de sueño, ni me haya dejado sin comer muchos días, pero es relativamente importante. Lo de "relativamente" no va con segundas, pero estoy hablando de los viajes en el tiempo, y la inquietud es la siguiente: ¿sería capaz de utilizar el conocimiento actual al viajar al pasado para, de algún modo, pasar a la historia como el inventor o descubridor de algo?
Evidentemente, todo depende de la época en la que me sitúe mi viaje en el tiempo: por ejemplo, si viajara al s. XIV podría dibujar un misterioso mapa en el que aparecieran dos casquetes polares, un continente al sur de Filipinas y un Nuevo Mundo bastante detallado. Si mi viaje se remontara a los albores de la humanidad, tal vez podría inventar la rueda, o la escritura. ¿Podría hacer míos varios éxitos de Los Beatles si viajara a finales de los cincuenta del siglo pasado? Creo que eso es más difícil.
Bueno, pues estas inquietudes han sido parcialmente calmadas gracias a esta maravillosa Chuleta para viajeros en el tiempo:
(Aquí la podréis ver mejor)
Gracias a esta chuleta, que deberán llevar siempre a mano, porque nunca sabe uno cuándo va a viajar en el tiempo, podrán inventar máquinas voladoras, fabricar brújulas, usar penicilina antes de que el Dr. Fleming empiece a dejarse sus placas de Petri por el medio, tratar la diabetes con insulina y otra serie de cosas bastante útiles para ayudar a la humanidad antes de que lo hagan otros y pasar a la historia como grandes genios benefactores.
De nada. Y nunca olviden la toalla. ¿O eso era para viajes por el espacio?
Vía Microsiervos
20.4.09
Para pasar a la historia
24.7.08
Richard P. Feynman, premio nobel de física
... y percusionista.
Para saber más de Richard P. Feynman, les recomiendo este estupendo artículo de Omalaled en Historias de la Ciencia.
Technorati Tags: richard feynman
24.6.08
Paradojas
Leo en Entropía, vía Microsiervos, un inteligente comentario a un hecho que viví, junto con varios millones de habitantes de este país, el pasado domingo:
Muchos de los que vieron los últimos instantes del partido de fútbol de ayer (ya fuere por interés forofístico o meramente sociológico) y lo hicieron a través de una emisión de televisión digital terrestre (TDT), pudieron comprobar como el efecto de retardo o latencia restaba emoción a los lanzamientos de los penaltis.O sea, que podemos decir que veían antes el futuro quienes todavía no han dado el salto tecnológico; mientras, quienes ya han comprado la tecnología del futuro veían cómo el populacho analógico disfrutaba del porvenir unos segundos antes que ellos. Menuda paradoja.
Los gritos de alborozo o los silencios en un vecindario aún no homogeneizado por el apagón analógico, se anticipaban como por arte de magia a las imágenes de la pantalla, y podían escucharse jubilosos gritos celebrando cada gol (o cada fallo del contrario) aún cuando en el televisor el balón ni siquiera había sido chutado aún por el futbolista.
9.6.08
The God Delusion (III)
La cara que se le quedó
a Richard DawkinsMe envía Gabriel Artigue Carro por e-mail una carta elaborada por él mismo que contiene un estudio detallado de los errores de traducción de "The God delusion", apretando un poco más las lanzas que ya hemos clavado sobre el horrible trabajo de Regina Hernández Weigand.
La editorial Espasa sigue sin darse por aludida, a pesar de que todos compartimos plenamente la sensación que expresa Gabriel en la frase con la que abre la carta:
Me quedaría corto si dijera que la traducción de la señora Regina Hernández Weigand del libro The God Delusion del profesor Richard Dawkins es sólo mala. Es más que mala.
Aquí tienen la carta completa, por cortesía de su autor y del servidor de Julián Rodríguez, otro "desilusionado".
Technorati Tags: richard dawkins
19.5.08
Más sobre la traducción de The God Delusion
Image by julianrod via FlickrEntre los comentarios que generó esta entrada, que han ido añadiendo más ejemplos acerca de la pésima traducción al español de The God Delusion, Julián Rodríguez ha incluido este enlace, que es la primera parte de un análisis de la traducción publicado en su blog. Contiene un concienzudo análisis de las primeras 200 páginas del libro, y la verdad es que hila bastante fino:
Algunos países anglo tienen, en lugar de un ratón Pérez que recoge dientes, un hada de los dientes (tooth fairy). La tradición es similar a la nuestra: colocas el diente que se te cae bajo la almohada y el hada vendrá a buscarlo, dejando una remuneración en metálico. En un ataque de ingenio, en la página 62 nuestra amiga traductora pasa el “tooth fairy agnostic” de Dawkins a “agnóstico del Ratoncito Pérez“. ¡Enhorabuena! ¡Eso se llama traducir! ¡Bravo! ¡Bien por ti! Desafortunadamente (probablemente fue a buscar un café entre párrafo y párrafo y se distrajo) cuando tiene que remitirse al “ateísmo sobre el ratoncito Pérez”, en lugar de mantener su analogía (¡Y veníamos tan bien!) saca al hada de los dientes de su cartera y escribe a-hadeo (como traducción de a-fairyist).
Y, hablando de la traductora, en la línea que he comentado alguna vez con conocidos, dice:
Pensando bien de esta mujer diría que firmó una traducción realizada por un pasante, pensando menos bien diría que firmó una traducción de Google y ya pensando mal de ella diría que realmente ella misma hizo la traducción poniendo todo su empeño y conocimiento.En realidad, la primera de las opciones me parece igual de reprobable que cualquiera de las otras dos, aunque en otro sentido. Espasa, que según una pequeña búsqueda en Google sobre el tema, debe de haber recibido ya bastantes cartas de queja, no ha movido ficha todavía.
Sería bastante conveniente una edición revisada de este magnífico libro.
14.5.08
Pintando la raya
- Mira, sé que es un día caluroso, y que darías lo que fuera por estar en el Corte Inglés, con ese maravilloso sistema de climatización que posee, pero no te puedes quejar. Ahora tenemos estos extraordinarios aparatos similares a monovolúmenes que arrastran ese pequeño ingenio que pinta las líneas de la carretera sin necesidad de agacharse, y con una pintura que se seca en menos de dos horas. Ten en cuenta que yo ya pintaba discontinuas a pulso en los adoquines de mi pueblo, allá por el año sesenta y siete. Y la calle tenían que cortarla lo menos doce horas.
- Ya, ya me lo ha contado, señor Anselmo, pero sigo pensando que no les costaría nada poner aire acondicionado a la camioneta
- Pues yo sigo pensando que te quejas de vicio, novato. Somos profesionales, y un profesional tiene que ocuparse de que el trabajo esté bien hecho sin importar las circuns...
- ¡¡Cuidado, señor Anselmo, una rama!!
- ¡¡Yeeeeeepa!!
- Fiuu... ha faltado poco. Menudo volantazo ha dado.
- Bah, para que luego digan que estoy para jubilar.
La foto la saqué de aquí.
15.4.08
La guerra de dos mundos
No hace demasiado tiempo que descubrí el blog Física en la Ciencia Ficción, cuyo autor, Sergio L. Palacios se dedica a mostrarnos por qué es imposible que en "El señor de las moscas" los muchachos encendieran una hoguera con las gafas del pobre y miope Piggy, o por qué sería mejor que Superman dejara caer a Lois Lane desde una altura de 200 metros antes que recogerla de golpe justo antes de impactar contra el suelo.
El autor, a veces onda y a veces partícula, a veces superhéroe y a veces supervillano -todo según su propia autodefinición-, explica todas estas vicisitudes científicas de la ciencia ficción en cualquier formato (cómic, novela, cine) con precisión, rigor y sencillez. Un lenguaje accesible para cuasianuméricos como quien esto suscribe y explicaciones ligeras y amenas sobre temas del gusto de cualquier lector del blog que están leyendo en este preciso instante. Sí, me refiero a usted. Entre otros.
En mayo, según anuncia el Sr. Palacios, Ma non troppo, editorial especializada en libros de música, cine y divulgación científica, as far as I know, publica "La guerra de dos mundos", que parece ser una recopilación ampliada y corregida de los contenidos de su blog.
Espero ansioso, y ojalá que los 2.500 ejemplares de la primera edición den para que al menos uno de ellos descanse en mi estantería en aproximadamente treinta días.
24.3.08
En mis trece
He tenido poco tiempo para poner en marcha la "operación apostasía", pero es probable que entre esta semana y la que viene lo haga, facilitando la tarea, mediante este blog, a quien se anime a hacerlo tamibén. Mientras tanto, disfruten de esto:
Si el cuadro general de un gran estallido seguido de una expansión del universo es correcto, ¿qué ocurrió antes de eso? ¿Estaba el universo vacío de toda materia y más tarde la materia fue de algún modo creada repentinamente? ¿Cómo ocurrió esto? En muchas culturas, la respuesta habitual es que un dios o unos dioses crearon el universo a partir de la nada. Pero si queremos profundizar valerosamente en esta cuestión debemos, naturalmente, hacernos la pregunta inmediata: ¿de dónde viene dios? Si decidimos que ésta es una pregunta imposible de responder, ¿por qué no saltarnos un escalón y concluir que el origen del universo es una pregunta sin respuesta? O, si decidimos que dios siempre ha existido, ¿por qué no saltarnos un escalón y concluir que el universo siempre ha existido, que no hay necesidad de una creación porque ha estado aquí siempre?
Hablando del tema, ya ha pasado un tiempo desde que, siguiendo los consejos de varios lectores de este blog, escribí un e-mail a la editorial Espasa más o menos en estos términos, aunque tal vez en un tono algo más amable, quejándome de la traducción de The God delusion (vean en los comentarios del referido post algunos ejemplos más del horrible trabajo de la traductora).
No he obtenido respuesta alguna, ni noticia acerca de ediciones revisadas o corregidas, pero buscando, buscando, he dado con algo muy interesante vía Magonia: el documental de The God delusion. Una buena manera de pasar este lunes festivo gracias a que un señor murió hace dos mil y pico años tal día como anteayer.
Actualización (mismo día, una hora después): el documental que enlazo más arriba es altamente recomendable y no es sino uno de los varios capítulos de una serie dirigida por Richard Dawkins, que seguro que también merecen la pena.
16.1.08
Sobre su propio tejado
La revista de astrología
cesará tras el número de diciembre de 2007.
Todas las cantidades de las suscripciones vigentes serán devueltas en breve. Agradecemos a todos nuestros suscriptores su amable cooperación en este asunto".
9.1.08
Adiós, millón de dólares, adiós
James Randi anuncia, en su comentario a las principales noticias del año 2007 relacionadas con su fundación, el fin del Million Dollar Challenge (del que hablamos aquí hace un tiempo). En este proyecto Randi ofrece un millón de dólares a quien pueda probar que posee algún tipo de poder paranormal. Según dice:"En principio esperábamos atraer a grandes personalidades mediante este desafío, pero éstas simplemente no han aparecido. Los que han participado han sido, en general, víctimas honestas de autoengaños que tienen dificultades para determinar exactamente qué es lo que saben hacer, lo cual tiene sentido si en realidad no saben qué es lo que están experimentando (...) Habitualmente han indicado que desconocen el método científico (...)".
El desafío tiene fecha de caducidad y los aspirantes no podrán presentar solicitudes para participar después del 6 de marzo de 2010. Al parecer, no sólo el hartazgo ante candidatos que se echan atrás o participantes con los que no se puede llegar a un acuerdo de protocolo de experimento son las causas del fin. Como el propio Randi reconoce:
"A pesar de que la Fundación Randi percibe cierta cantidad fruto de la conservadora inversión del dinero del premio, lo cierto es que nos sería mucho más útil si pudiéramos disponer de él libremente".
Así que dentro de dos años nos quedaremos sin las divertidas historias que podían leerse en el foro de los participantes: la mujer que decía que podía hacer que otras personas se mearan encima por medio de la telepatía, el hombre que pretendía invocar ovnis al atardecer por medio de poderes paranormales...
Una pena. Así que aprovechen lo que queda.
12.12.07
Hipercubo
En un episodio de Cosmos, Carl Sagan contaba la historia de unos seres bidimensionales incapaces de imaginar un mundo en tres dimensiones. Seres que únicamente podían concebir los conceptos izquierda, derecha, delante y detrás. Un, dos, tres. Vale, era fácil. Sigamos: esos seres podían concebir esos conceptos pero no los de arriba y abajo. Además resultaba prácticamente imposible tratar de explicárselo, dado que vivían en un mundo de dos dimensiones y cualquier intento de hacerles comprender resultaba tan difícil como nos resulta a nosotros, seres tridimensionales (y muchas otras cosas, pero también tridimensionales), imaginarnos una cuarta dimensión.
Entonces Sagan, consciente de esta tara humana (la tridimensionalidad, quiero decir), trataba de explicarnos, de hacernos concebir la cuarta dimensión, para lo cual mostraba un artilugio parecido a éste:
En Microsiervos, de donde he sacado la foto, han tratado de aportar todos los datos que se pueden aportar al respecto en esta entrada, que además enlaza con esta otra página que contiene una imagen en movimiento del artilugio en cuestión: el hipercubo. Recomiendo la lectura del post en cuestión, a ver si entienden algo.
Porque, desde luego, éste que escribe, ni concibió la cuarta dimensión con la explicación de Carl Sagan, ni la ha comprendido con la de Microsiervos, ni cree que sea capaz de entenderla jamás.
13.11.07
Ese enorme montón de mierda de caballo
Hace unos meses hablaba aquí del Museo de la Creación en Petersburg. No muy bien, por cierto. Sin embargo, es posible que la opinión de John Scalzi tenga más valor que la mía, ya que él sí que ha estado allí. Scalzi, a quien muchos solicitaban un artículo sobre el museo, desafió a sus lectores: iría al Museo de la Creación si durante la siguiente semana reunía al menos 250 dólares en donaciones, que destinaría a Americans United for separation of Church and State (Americanos unidos por la separación de la iglesia y el estado). Bautizó el desafío como "Drag Scalzi's ass to the Creation Museum" ("Arrastra el culo de Scalzi al museo de la creación", en traducción literal).
Se ve que había gente interesada en una crítica de Scalzi al museo, porque en el plazo de una semana recibió 5.118,36 dólares. Y cumplió sus promesas: visitó el museo, hizo un apunte en su blog relativo a la visita y donó la cantidad recibida a la mencionada fundación. He traducido la primera parte de esa entrada para que se hagan una idea, pero recomiendo la lectura íntegra del artículo.
Primero imagínate, si quieres, un montón de mierda de caballo. Y no estamos hablando de un montón ordinario de mierda de caballo, no, hablamos de un montón de mierda de caballo colosal. Un montón de mierda de caballo épico. La clase de montón de mierda de caballo que ha ido creciendo a lo largo de décadas y ha desarrollado su propio ecosistema, desde los trocitos de larva de mosca en la parte externa hasta el recalentado y descompuesto núcleo, generador de niveles explosivos de metano, con su festín de bacterias felices sobre mierda añeja y líquida. Es un montón hercúleo de mierda de caballo, amigos, de los que no se han visto desde los días de Augías.
Y lo miras y piensas: “Vaya, qué montón de mierda de caballo”.
Pero entonces aparece un tío. Y a ese tío le encanta el montón de mierda. ¿Por qué? Bueno, quién sabe. ¿Cómo es un tío al que le gusta un montón de mierda de caballo? Está más allá de tu comprensión y seguramente ni siquiera querrías saberlo aunque pudieras; tal vez es una de esas cosas que hacen pensar a uno en el camino que lleva al manicomio. Pero encantarle, le encanta, y no es el único; la admiración por este montón de mierda de caballo en concreto es indescriptiblemente amplia. Este montón de mierda de caballo tiene sus abogados.
Pues este tío al que le encanta el montón de mierda de caballo decide que va a hacer algo: le va a dar un hogar. Y no cualquier hogar, porque como no es un montón de mierda de caballo corriente, su hogar no puede ser un contenedor corriente de mierda de caballo. De modo que el tipo construye un templo para el montón de mierda de caballo. Los mejores arquitectos proyectan las dimensiones del templo; los más célebres constructores levantan columnas alrededor del montón de mierda de caballo y las coronan con una cúpula elegante y bien resuelta; y cada superficie del templo está revestida de mármol Italiano del bueno por los mejores mamposteros en un radio de tres estados. El montón de mierda de caballo se rodea de asientos cómodos, para que la gente pueda admirarlo mejor; se contrata a profesores para que describan como expertos su historia y características; se organizan eventos multimedia para explicar su naturaleza superior, en relación no sólo con otros montones de mierda de caballo que podrían competir en “montonismo” y “mierdadecaballismo”, sino también con otras cosas sin relación alguna que pueden o no ser montones de algo, aunque en ningún caso de mierda de caballo.
El tío que construyó el templo, satisfecho con la idea de que éste representa su amado montón de mierda de caballo del mejor modo posible, abre el templo al público, no sólo para atraer a los entusiastas habituales de la mierda de caballo, sino también, probablemente, para animar a otra gente a venir y observar la mierda de caballo, y también, quizás, quién sabe, admirar su “montonismo”, o el simplemente el modo en que se encuentra apilada, asintiendo ante las explicaciones racionales acerca de su excelencia o aplaudiendo deslumbrada y tomando fotos cuando una marejada de metano produce un suspiro húmedo y acre en el montón de mierda de caballo.
Una vez hecho todo esto, el tipo se gira hacia ti y te pregunta qué opinas de todo esto ahora, ahora que este maravilloso edificio ha sido gloriosamente levantado y las masas se reúnen en él para celebrarlo. Y piensas: “Bueno, está todo muy bien. Pero sigue siendo sólo un enorme montón de mierda de caballo”.
Y esto es, en suma, el Museo de la Creación. Veintisiete millones de dólares se ha pagado por el mayor monumento a un enorme montón de mierda que jamás hubierais podido imaginar. Me lo pasé bien en la visita, admiré la pericia con la que todo aquello se había realizado y en ningún momento me convencí de que aquello que veía no era ni más ni menos que mierda de caballo. ¿Mierda de caballo popular? Sin duda. ¿Mierda de caballo sostenida por la tradición y consagrada por el tiempo? Desde luego. ¿Mierda de caballo de la mejor calidad? Ni se me ocurriría discutirlo. Pero aun así, mierda de caballo. Auténtica mierda de caballo. Mierda de caballo genuina. Mierda de caballo total. Mierda de caballo, mierda de caballo, mierda de caballo. Me da pena la gente que se la ha tragado entera.
Vía BoingBoing
29.10.07
Visionarios
Una selección de las grandes predicciones recogidas por 2spare:
«No veo ninguna razón por la que los puntos de vista expuestos en este libro vayan a herir los sentimientos religiosos de nadie.»
Charles Darwin, acerca de su libro, El origen de las especies,1869.
«En junio esto habrá acabado»
La revista Variety, acerca del nuevo fenómeno del rock 'n roll en 1955.
«Pasarán años -no será mientras yo viva- antes de que una mujer llegue a ser primer ministro.»
Margaret Thatcher, futura P. M., 26 de octubre de 1969.
«La caja de música inalámbrica no tiene ningún valor comercial imaginable. ¿Quién iba a pagar por escuchar un mensaje que no va destinado a nadie en particular?»
Asociados de David Sarnoff respondiendo a una propuesta de éste para invertir en la radio, en 1921.
«¿Quién demonios quiere escuchar hablar a los actores?»
H. M. Warner, cofundador de Warner Brothers, 1927.
«Los viajes en ferrocarril a alta velocidad no son posibles, porque los pasajeros, incapaces de respirar, morirían de asfixia.»
Dr Dionysys Larder (1793-1859), profesor de filosofía natural y astronomía, University College London.
«El mercado mundial de la fotocopiadoras es de 5.000 unidades, como mucho.»
IBM, a los fundadores de Xerox, 1959.
«No acertarían a una elefante a esta dis... »
Últimas palabras del general John Sedgwick, pronunciadas mientras miraba por encima del parapeto a las tropas enemigas durante la batalla de Spotsylvania en 1864.
Vía BoingBoing
18.10.07
28.6.07
Pale blue dot
Hace unas semanas, en Fogonazos, Aberron se refería a estas imágenes como uno de los mejores momentos de la historia de la televisión. Omalaled nos hablaba después de algún detalle más.
Lo cierto es que no se queda corto ni uno ni otro.
(Dedicado a los muchachos)
25.6.07
Avances científicos
Del "Madagascar Times":
(...)
Los tiempos cambian deprisa, y lo que ayer no era ni un sueño hoy es una realidad superada.
Sin embargo, es imposible, hoy por hoy, concebir un bocadillo de lonchas de pavo en barra de pan de cuarto superior al ideado por Néstor Archimboldi.
"Se trata de una barra de pan de cuarto de kilo abierta longitudinalmente en la que se introducen dieciocho lonchas de pavo, procurando que queden lo más repartidas que sea posible en el interior del bocadillo", explicó Archimboldi ayer en rueda de prensa, tras una conferencia en la Universidad de Antananarivo en la que presentó a la comunidad científica un prototipo de esta innovación técnica.
"Hace unos cinco años pensábamos que lo que mi colega (y amigo), el Dr. Decker había conseguido era la última innovación posible en este campo", añadió.
En realidad no cuesta hacer memoria para revivir el feliz día en que Decker ofreció al mundo el que hasta ayer suponía el último paso de la ciencia en esta materia: un bocadillo de diecisiete lonchas de pavo en una chapata de cuarto.
Archimboldi también afirmó que "lo bueno del bocadillo Deckeres la originalidad de su propuesta: la chapata introdujo un matiz que a la comunidad científica, sobre todo al sector más conservador de la Royal Society, le costó aceptar".
"Sin embargo", añadió, "el uso de la chapata en este nuevo prototipo es técnicamente imposible".
Ante un grupo de más de cien periodistas de todo el mundo, Archimboldi concluyó: "no se puede concebir ahora mismo una mejora de este bocadillo. Es una idea inimaginable".
(...)
15.6.07
Dura lex , sed lex (II): un poco más de derecho civil
Del Código Civil:
Artículo 613.Supongo que si el Código Civil se hubiera redactado en la actualidad se habría hecho referencia también a Aibo:Las palomas, conejos y peces, que de su respectivo criadero pasaren a otro perteneciente a distinto dueño, serán propiedad de éste, siempre que no hayan sido atraídos por medio de algún artificio o fraude.

14.6.07
The God Delusion / El espejismo de Dios (I)
El (I) del título de esta entrada se debe a que, en principio, cuando acabe de leer este libro de Richard Dawkins, tengo previsto realizar una reseña del mismo.
Así, el objetivo de este post es simplemente hacer un breve comentario a la traducción al español de la obra. No me refiero a la traducción del título, que no me parece mal a pesar de algunas críticas que he leído en la red (Sospechosos habituales, Las penas del Agente Smith, Magonia...), aunque tal vez algo así como "La decepción de Dios", o "El desengaño de Dios" habría sido más ajustado al significado buscado en el original. El problema es que tanto en una como en otra alternativa no queda registrada la intención de Dawkins de entender el "God" de su título como un término equivalente a "religión". En esta página se hace un interesante pero a mi juicio errado análisis de la cuestión. La conclusión a la que llega el autor adolece del mismo problema que señalo más arriba. Y, en concreto, la propuesta de "La ilusión de Dios" nos da un resultado incluso peor que el que finalmente eligió la traductora del libro, ya que no añade nada que "espejismo" no aporte y además se presta a una confusión derivada del doble significado de la palabra "ilusión" que podría llevarnos a un resultado completamente opuesto a la intención del autor.
Bueno, tras esta defensa, no muy apasionada, en realidad, de la traducción del título, a lo que quería referirme es a la traducción del contenido del libro. Digamos, para ser suaves, que convierte la prosa ágil y didáctica de Dawkins en un farragoso pantano lleno de "NN. de la T." que, con un trabajo mejor hecho, no serían necesarias.
Así, en el primer capítulo, la traductora Regina Hernández Weigand convierte "trump card" en "triunfo", lo cual es una correcta traducción literal que sólo sirve al propósito de la traducción si interpretamos "triunfo" como "carta ganadora", en la jerga de los jugadores de cartas. Por supuesto, se hace necesaria una N. de la T. que dice:
"Entiéndase esta palabra como "triunfo" a la hora de jugar a las
cartas. Es decir, una carta que da ventaja al que la posee sobre el resto de
jugadores que están en la mesa". (pág. 31 de la edición española).
Empecemos diciendo que cuando un traductor se ve obligado a poner una nota al pie en algún momento, fuera de casos tales como referentes locales probablemente desconocidos por el potencial lector o juegos de palabras intraducibles, está reconociendo una derrota.
En este caso particular, la construcción "carta ganadora" habría ido al pelo, o incluso las expresiones "comodín"o "as en la manga", de significados parecidos pero no idénticos a "trump card" son preferibles al uso de una traducción literal que requiera una nota explicativa.
Pero no se trata sólo de errores como éste, que simplemente denotan falta de pericia de la traductora. También nos encontramos con errores garrafales de expresión. Dado que especificar aquí todos y cada uno de los errores de traducción que he detectado (antes incluso de irme al orginal) requeriría que Blogger me cediera espacio extra, voy a poner un único ejemplo de lo que quiero decir.
En el original, Dawkins afirma:
"We can no more help ourselves feeling pity when we see a weeping unfortunate (...)".Lo que en la edición española se traduce como:
"No podemos ayudarnos a nosotros mismos a sentir compasión cuando
vemos a una desafortunada viuda (...)".
Al margen de la innecesaria libertad de traducir "weeping unfortunate" por "desafortunada viuda", cuando en realidad la frase completea debería decir algo así como "sentir compasión ante el llanto de un desgraciado", es de juzgado de guardia traducir la primera parte de la frase como "no podemos ayudarnos a nosotros mismos".
"We can't help..." significa "no podemos evitar...". Basta con haber escuchado y entendido a Elvis cantar "No puedo evitar enamorarme de ti" ("I can't help falling in love with you"). En este caso, la traducción de la frase completa, dejando aparte el "no more", que enlaza con la subordinada siguiente que aquí, para aligerar el trabajo, he omitido, sería:
"No podemos evitar sentir compasión ante el llanto de un desgraciado".O cualquier cosa que signifique, con palabras similares, exactamente eso. Lo peor de este ejemplo ni siquiera es que cueste entender el sentido de la frase, sino que, de hecho, si se llega a entender, probablemente tendremos un resultado opuesto al sentido del original.
En fin, un gran libro, un desastre de traducción.
8.6.07
Todo lo que ves es mentira
Gracias a Sospechosos habituales me encuentro con este divertido y educativo vídeo que demuestra que las apariencias engañan mucho más de lo que podríamos pensar.
También demuestra que vivimos en un mundo de mentira, que la vida es una mierda y que al final te mueres, pero es posible que eso sea una apreciación personal.
30.5.07
Google del futuro
Hace un tiempo Fark propuso un concurso de diseño photoshop en la red bajo el siguiente tema: "Google dentro de quince años".
Las fotos fueron llegando, y los internautas votaban. Un tal Jason ganó por goleada con este montaje:
Trad.: (En búsqueda) "Mis putas llaves"
(En resultado de búsqueda) "Encima de la nevera, justo en el sitio en que las dejaste, capullo".
Visto en The Voyager, vía Microsiervos.