Manel Fontdevila, en Público; como siempre, genial.
6.7.08
28.4.08
Watchmen y los juegos de viaje
Hay un juego de viaje bastante entretenido (desde luego, en mi opinión, bastante más que el veoveo) que consiste en construir el reparto cinematográfico de una novela o un cómic que todos los viajeros conozcan, atribuyendo cada personaje a un actor conocido de la forma más adecuada posible.
Gracias a este blog, encuentro, en concreto, los sucesivos repartos ideados para la versión cinematográfica de Watchmen:
Es curioso que Ron "Hellboy" Perlman casi siempre aparezca en el juego cuando se trata de la adaptación cinematográfica de un cómic de superhéroes. Posee un rostro curioso y una mandíbula prominente, tiene ya una edad y que le queda bien el puro en la boca. El Comediante (papel que ya no hará) y sobre todo Hellboy (papel para el que ha nacido) son bastante adecuados para él.
Pero en lo que sí que estamos de acuerdo quienes hemos jugado ocasionalmente a este entretenimiento es en que Ron Perlman le daría mil vueltas a Hugh Jackman como Lobezno.
9.2.08
Mr. Wonderful
Lo cierto es que todavía no lo he leído (el formato electrónico siempre me ha parecido un tanto incómodo para la novela gráfica), pero seguro que es altamente recomendable: The New York Times ha colgado la serie completa de Mr. Wonderful, de Daniel Clowes, en forma de pedeefes descargables.
Promete mucho, la verdad, y algunos teníamos un poco de mono. Ya dirán, o diré, algo.
Vía Entrecomics
13.12.07
31
Bueno, me queda el consuelo de que Sergi es más viejo.
La viñeta, una vez más, de The Perry Bible Fellowship.
2.12.07
20.11.07
Max, el superrealista
No podría expresar mejor que Álvaro Pons en su blog lo que opino de Max: "El mejor de los mejores".
Mi primer encuentro con la obra de Max (de quien hablé aquí hace poco) tuvo lugar a través de los Víboras que le robaba a mi tío hace casi veinte años (sí, fui precoz con el underground). La línea no era tan clara como lo fue después; todavía era bastante juvenil el tratamiento de los temas políticos; no se vislumbraba, ni en la lontananza, influencia alguna de la escuela TBO, y las historias que contaba no tenían, en general, grandes pretensiones.
Los encuentros con Max fueron contadísimos hasta que yo mismo empecé a comprarme el Víbora y coincidí con alguna historia corta suya, especialmente con la impresionante "Nosotros somos los muertos", una descarnada metáfora realista sobre la guerra de los Balcanes.
La publicación en El Víbora por capítulos de "El prolongado sueño del señor T.", en mi opinión una de las obras maestras de Max (lo mismo debieron de pensar los miembros del jurado del Saló del Còmic de Barcelona ese año, que le concedieron el premio al mejor guión por esa obra), coincidió, más o menos, con el inicio de la publicación en La Cúpula de sus obras completas, donde pude disfrutar de nuevo de los cómics que había leído en mi primera adolescencia y donde descubrí todo lo que me había perdido durante el lapso de tiempo que va desde las lecturas furtivas en casa de mi tío a mis inicios como lector consolidado de El Víbora. Especialmente interesantes me parecieron las historietas recopiladas en "Como perros" y en "El canto del gallo", sin olvidar los juveniles tomos protagonizados por Gustavo y "El carnaval de los ciervos". Y sus relatos mitológicos, como aquél en el que cuenta la historia de la torre de Babel o aquellaque narra el triste destino del dios griego Pan.
Tras el tránsito del puro underground (supongo que es una cosa bastante personal, porque no he leído la referencia en ningún otro sitio, pero Gustavo y los personajes de la época me recuerdan un poco a una versión light de Shelton) a la línea clara elevada a su máximo exponente, y su papel de gurú, voluntario o no, qué más da, del cómic alternativo (cómo odio est

No se me ocurre otro autor que merezca el premio más que Max.
6.11.07
PBF en papel (II)
Hace unos meses el genial Nicolas Gurewitch anunciaba para septiembre la publicación de un libro recopilatorio de sus tiras, noticia que mereció una entrada con el correspondiente fusilamiento de una historieta en este blog.
Bueno, sólo con un par de meses de retraso parece que llega The trial of Colonel Sweeto and other stories: a collection of the comic strips of the Perry Bible Fellowship. En realidad, en la página de Amazon a la que enlaza la página de PBF se dice que todavía no está disponible, aunque ya se puede encargar.
Un excelente regalo para estas navidades por sólo 10 dólares con 17 centavos.
De nada.
Ah, y cómo no, aquí va el correspondiente fusilamiento; esta vez, Las aventuras del hombre sin pene:
4.10.07
Bartleby en el cine (y en el cómic)
En Bartebly y compañía, Enrique Vila-Matas hace un recorrido por la historia de todos aquellos escritores que prefirieron no serlo, o sobre aquéllos que, siéndolo, prefirieron no escribir determinadas obras. El título se basa en el personaje del cuento de Melville, Bartleby, el escribiente (libro que leí íntegramente haciendo cola para sacar una entrada en el Bernabéu), en el cual Bartleby es un copista que siempre responde a las órdenes de su jefe con un "preferiría no hacerlo" que se convierte en su seña de identidad en la historia de la literatura universal. No voy a contar que al final muere.
Recordé este excelente libro ayer, leyendo el soberbio artículo de Barry Collins titulado El Batman de Orson Welles, Napoléon de Kubrick y otras películas jamás realizadas. En el artículo se hace referencia al Quijote de Welles (finalmente montado por Jess Franco poco después de la muerte del maestro, y aparentemente siguiendo sus instrucciones), al Jesús de Nazaret de Dreyer, al Kaleidoscope de Hitchcock y a Dune, en versión de Alejandro Jodorowsky. Causa desazón saber que todas ellas constituyeron proyectos serios de los autores y que jamás las podremos ver.
Es la misma sensación que obtuve al leer, hace ya años, un viejo cómic de Max en el que el autor fantaseaba con un encuentro y una colaboración artística forzada entre Walt Disney y H. P. Lovecraft. El día que el narrador de la historia los presenta, Lovecraft propone a Walt Disney una apuesta: si aquél logra aparecer esa noche en sus sueños, éste deberá dibujar un guión escrito por Lovecraft. Esa misma noche, Disney sueña con Lovecraft, que precisamente le pide en persona que dibuje su guión.
A esa desazón me refería antes: ¿se imaginan una colaboración de Lovecraft con el Disney de principios de siglo? Pues imagínensela bien, porque no existe.
28.9.07
A los buenos profesores les gusta Daniel Clowes
Leo en The Beat, vía Boing Boing, que un profesor de instituto en New Haven, Nate Fisher, ha dimitido de su cargo tras ser expedientado por el centro. El motivo: haber recomendado un número de Eightball, de Daniel Clowes, a una alumna de catorce años. Los padres de la joven
se quejaron de que ésta pasaba por problemas en el colegio derivados de que el resto de alumnos la culpaban de la renuncia del profesor, muy popular entre la muchachada. Haciendo un salto lógico un tanto forzado, los padres culpaban al profesor de tales problemas. Dado que únicamente se ha presentado, en relación con esta parte del problema, la versión de los padres, eludiré pronunciarme al respecto.
El caso es que la otra parte de la polémica consiste, para no variar, en la determinación de si la obra en cuestión es o no pornografía. Charles Brownstein, director ejecutivo de la Fundación para la Defensa Legal de la Novela Gráfica, expresa con bastante claridad el quid de la cuestión, que es tan antiguo como la historia de la censura:
"Somebody could do a superficial glance of the material and not put the contextual pieces together, thereby perhaps seeing a panel with violence, perhaps seeing a panel with nudity and taking the image out of context as something that it’s not. The more people are educated about the category, the less those sorts of misunderstandings occur."Más o menos:
"Algunos pueden echar un vistazo superficial al material y sacar de contexto algunas de sus partes, viendo una viñeta que contenga violencia, otra que contenga un desnudo, y llegando a conclusiones erróneas fruto de la descontextualización. Cuanto más se eduque a la gente al respecto, menos malentendidos de este tipo existirán".
Cierto. Daniel Clowes es inquietante, descarnado, y desconoce absolutamente el concepto de autocensura: no existen los tabús en su obra. Pero ¿pornografía? Es discutible que su obra sea adecuada para una niña de trece años (siempre he pensado que estas cosas dependen más del grado de madurez de uno que del tiempo que lleve arrastrando el trasero por las calles de este triste mundo), pero sí que puedo decir que Clowes es un autor que me gustaría haber leído en mi adolescencia. Lo descubrí tarde (hace unos diez años), pero lo considero una lectura que, al estilo de "El guardián entre el centeno", puede resultar útil para superar con éxito y sin traumas esa época tan extraña de nuestras vidas.
20.9.07
Chesscoaster
Carlos Luna, ex sospechoso habitual, también es un gran admirador de xkcd. Como afirma en la posdata a una de sus últimas entradas, no somos los únicos.
31.8.07
20.7.07
La revista que sale los miércoles
11.7.07
Con los ojos cerrados
En 1947 la revista Life pidió a los dibujantes más conocidos de la época que hicieran un dibujo de sus personajes más representativos con los ojos vendados. Tal vez sólo a los conaisseurs les suenen nombres como Chester Gould o Zack Mosley, pero el resultado es, en todo caso, curioso:
Visto en A hole in the head vía BoingBoing
4.5.07
xkcd
"A web comic of romance, sarcasm, math and language"Así es como se define este genial cómic-blog que desde hoy incluyo entre mis favoritos.

19.4.07
Otro gran cómic
Les presento a Liniers:Un dibujante argentino que mezcla lo naïf, lo surrealista y lo absurdo para hacer viñetas tan geniales como la que vemos aquí arriba o como esta otra:
Un extraordinario autor al que podemos seguir en Cosas que te pasan si estás vivo, un nuevo favorito de este blog.
10.4.07
PBF en papel
Las tiras de The Perry Bible Fellowship, uno de los favoritos de este blog, serán publicadas por Dark Horse en septiembre, según anuncia el autor Nicholas Gurewitch en su página.
Saturday, March 24th, 2007 - The Book
The collection of PBF strips due out this September from Dark Horse will be called The Trial of Colonel Sweeto and Other Stories: A Collection of the Comic Strips of The Perry Bible Fellowship.
9.4.07
Un cómic sin dibujos
Caída, de Adrian Tomine:
"Era la primera vez que mi padre viajaba a Japón. Estaba allí visitando a unos parientes lejanos y viendo el país. Conducía por una zona rural a las afueras de Fukuoka, buscando la casa de su tía abuela, cuando el coche alquilado sufrió un pinchazo.
Se detuvo en el arcén de aquella carretera sin iluminar, junto al pequeño quitamiedos metálico. Salió del coche y, a tientas, dio una patada a cada neumático para comprobar cuál se había pinchado. Al pasar por el costado del pasajero se dio un golpe en la espinilla con el quitamiedos y, sin pensar, levantó el pie y lo pasó por encima.
Al otro lado esperaba pisar tierra o asfalto. Se encontró en cambio con el vacío: una larga caída hacia un tanque de hormigón. Agitó los brazos con fuerza, intentó trasladar su peso al otro pie, pero no lo consiguió.
Cayó hacia atrás, atravesando la oscuridad, incrédulo".
Además de dibujar con un estilo en el que se refleja lo mejor del underground limpio de Dan Clowes, Jason Lutes o los hermanos Hernández, Adrian Tomine tiene textos que se acercan bastante a lo que me gustaría escribir a mí.

7.4.07
Otro cuento
"Hoy, un difícil día de trabajo acabó de forma extraña: llegó a casa, abrió la puerta y notó que faltaba una habitación".Además, el post enlaza a un dibujo de Adrian Tomine, uno de mis dibujantes favoritos.
Escribir un blog a mano
Por ahí encontré un blog escrito a mano. Como os lo digo. Es de Jorge Parras, se llama Pure basure, y además de entradas y links interesantes incluye cómics bastante divertidos:
6.4.07
Gary Larson
Me doy cuenta de que hace ya tiempo que no leo nada de Gary Larson, con lo buenas que son sus viñetas. Aunque las últimas veces que he preguntado en tiendas de cómics, no tenían nada suyo, ni siquiera en inglés (mucho mejor, por cierto: sus chistes en muchas ocasiones consisten en juegos de palabras intraducibles). En internet también es difícil de encontrar.
Dicen que es un autor muy apreciado entre la comunidad científica.